Patagonia argentina (2): Villa La Angostura, San Martín de los Andes, El Calafate, El Chaltén y Ushuaia

Desde el Cerro Cristal (vista del Perito Moreno y los lagos Roca y Rico), Calafate

Desde el Cerro Cristal (vista del Perito Moreno y los lagos Roca y Rico), Calafate.

VILLA LA ANGOSTURA

Pequeño pueblo, enorme belleza. Villa La Angostura es diminuta y familiar, pero posee algunos de los paisajes más impactantes y exclusivos de la Patagonia. Ubicada en el departamento de Los Lagos en la provincia de Neuquén y a sólo 85 kilómetros de Bariloche es uno de los destinos turísticos más visitados. Forma parte del Parque Nacional Nahuel Huapi y se sitúa junto al lago del mismo nombre, rodeada además de bosques y montañas, hecho que justifica su apodo del “Jardín de la Patagonia”.

Su máximo distinguido que seduce a turistas de todo el mundo es el Bosque de Arrayanes, abrazado por estos fascinantes arboles con corteza de color canela o rojizo. Se puede acceder a él mediante un catamarán o bien desde un sendero maravilloso de doce kilómetros, esta última sin dudas es la mejor opción para aquellos que busquen dejarse seducir por este encanto sin precedentes y hacer de la experiencia aún mejor en el único Bosque de Arrayanes transitable del planeta. Con el fin de evitar dañarlo, se construyó una plataforma en el corazón del bosque, además de una simpática Casa de Té conocida como “La Casita de Bambi”, hecha de madera hace más de cincuenta años, donde los invitados podrán relajarse en compañía de tortas, masas, alfajores o chocolate caliente. Cuenta la leyenda que el mismo Walt Disney se inspiró aquí para crear su película “Bambi”. El trayecto, que puede hacerse a pie o en bicicleta, comienza a metros del muelle Bahía Brava con una corta pero empinada subida y luego atraviesa un bosque de coihues, ñires, radales, cipreses y notros. También se pasará por un arroyo proveniente de la aguas del Hua-Huan y por la laguna Patagua, ideal para descansar junto a los patos y las aves antes de llegar a la bajada que conduce al Bosque de Arrayanes. Se puede regresar por el mismo camino o bien tomar una embarcación.

La otra proeza que caracteriza la zona es el Camino de los Siete Lagos, en dirección a San Martín de los Andes por la emblemática Ruta Nacional 40. Durante el recorrido se podrán avistar siete bonitos lagos: Lácar, Machónico, Falkner, Escondido, Correntoso y Espejo (el Nahuel Huapi también forma parte del camino, por lo que en realidad son ocho). Desviándose un poco también pueden conocerse el Meliquina, Hermoso, Traful y Espejo Chico, por lo que es recomendable hacerlo en auto y con tiempo para detenerse donde plazca.

Por otro lado, tres son los cerros que enaltecen la Villa: Bayo, Inacayal y Belvedere. En el Bayo, el más reconocido, se puede esquiar en la temporada de invierno, en tanto que hay otros sectores no menos interesantes, como los miradores de Quetrihué y Selva Triste, el Río Correntoso, las cascadas del Río Bonito y de Santa Ana y Dora, el Cajón Negro o el Puerto Manzano. Tampoco puede omitirse la oportunidad de pescar con mosca, especialidad de la casa, y de empacharse con alguno de los platos locales, como la trucha o el cordero patagónico.

Bosque de Arrayanes, Villa La Angostura

Bosque de Arrayanes, Villa La Angostura.

 SAN MARTÍN DE LOS ANDES

La pintoresca ciudad neuquina de San Martín de los Andes tuvo un crecimiento sostenido a nivel turístico en los últimos años, lo que la posiciona como uno de los puntos preferidos para vacacionar. Su belleza es palpable a simple vista, es que se encuentra enclavada en la Cordillera de los Andes sobre la costa del sublime lago Lácar.

Más allá del contexto natural, una singularidad de la ciudad reside en su delicada y particular arquitectura, con una tendencia establecida en las alturas y fachadas de sus construcciones, lo que denota su casco urbano. Los deportes de aventura y la pesca abundan, al igual que el esquí y snowboard en el Cerro Chapelco, a veinte kilómetros del centro. Esta aldea de montaña tiene un ambiente ameno, pistas para todos los niveles trazadas por un bosque nativo de lengas y una amplia capacidad de alojamiento.

El paseo de la costanera del Lago Lácar es muy relajante, mientras que la extensa playa se luce en el verano convirtiéndose en un popular balneario, a su vez con actividades acuáticas como el canotaje o el buceo. Al final de la costa asoma el arroyo Pocahuyo (luego del Monumento a los Ciervos) y en su desembocadura se ubica la Estación de Captura y Reproducción de Peces, donde se puedo observar junto con un guía el proceso que se le realiza a los salmónidos en piletones vidriados. Vecina a San Martín se encuentra Junín de los Andes, considerada la capital nacional de la trucha,  y un poco más alejado está el Volcán Lanín, con un ascenso que no acepta aficionados.

Monte Fitz Roy y Laguna Capri, El Chaltén.

Monte Fitz Roy y Laguna Capri, El Chaltén.

EL CALAFATE y EL CHALTÉN

Ya mucho más al sur se hallan algunas de las riquezas geográficas más imponentes y especiales a nivel mundial, como son los glaciares. Estos se ubican en El Calafate, provincia de Santa Cruz, y con razón se llevan todas las miradas, si bien no son los únicos atractivos de la ciudad y alrededores. Consisten en gruesas y enormes masas de hielo sobre el agua, las cuales regalan un inusual espectáculo natural al derrumbarse por partes debido a las filtraciones producidas por la presión de esta masa liquida.

El más conocido y accesible es el Perito Moreno, a ochenta kilómetros de El Calafate y rodeado de bosques, montañas y lagos dentro del Parque Nacional Los Glaciares. Su majestuosidad es admirable y observarlo genera emoción, es que con un frente de cinco kilómetros de longitud y sesenta metros de altura no podría ser de otra manera, especialmente cuando se producen las rupturas que embellecen la vista y resuenan en los oídos. El show puede apreciarse desde una plataforma a sólo 400 metros de distancia y otras opciones aún más espectaculares son caminar sobre el glaciar (con guías locales, calzado y ropa especial) o acercarse al mismo en un paseo en barco por el Lago Argentino. Otros de los glaciares posibles de visitar mediante embarcaciones son el Upsala (el tercero más largo de Sudamérica con 53,7 kilómetros), Spegazzini (el de mayor altura del Parque Nacional con 135 metros), Onelli y Seco, entre otros. En total son 47 aunque no es posible llegar a todos.

Ya en la ciudad se pueden  considerar los lagos Argentino y Viedma (este un poco más alejado), subir al Cerro Calafate, cabalgar por los campos, visitar las Cuevas de Walichu, pasar el día en alguna estancia cercana o simplemente degustar los manjares de la zona, como el cordero patagónico. Particularmente también recomiendo un fascinante ascenso al Cerro Cristal, desde donde se obtienen vistas soñadas del Perito Moreno y los lagos Roca y Rico.

Para los amantes de las caminatas y del alpinismo, el pueblo vecino de El Chaltén es el lugar indicado para hacer base a los pies del increíble cerro Fitz Roy, amo y señor que asoma sus aristas entre glaciares y curiosas nubes. Algunos llaman a esta ciudad “el paraíso del trekking”, ya que cuenta con numerosos senderos únicos de diferentes dificultades y duración, por ejemplo hacia el Chorrillo del Salto, el Glaciar Piedras Blancas o las lagunas Capri, Torre y De los Tres. Aquí la opción es ir bien equipado y con carpa, preparado para vivir momentos inolvidables en un marco de paz y satisfacción.

Glaciar Perito Moreno, El Calafate.

Glaciar Perito Moreno, El Calafate.

USHUAIA

Hemos llegado al fin del mundo. Al considerar esa afirmación uno puede imaginar muchas cosas, pero lo cierto es que se trata de una encantadora y pequeña ciudad en la cual la calidez de su gente será suficiente para superar sus bajas temperaturas que la azotan durante casi todo el año. Se trata de Ushuaia en la provincia de Tierra del Fuego, allá por el extremo sur de la Argentina donde todo termina y al mismo tiempo todo comienza.

Denominada la más austral de mundo, esta ciudad posee varios atractivos al alcance de la mano, más allá de su natural y hermoso paisaje natural que la custodia. Tal vez su símbolo más representativo sea el llamado faro del fin del mundo, el más antiguo de la Argentina y el primero en ser construido en aguas australes (en 1884), que se encuentra en la Isla de los Estados. En tanto, Ushuaia posee varios lagos y lagunas cercanas de origen glaciar, como la pequeña y elegante Laguna del Diablo (rodeada por bosque y donde se puede patinar sobre hielo en el invierno) o el Lago Fagnano (bastante más alejado, a treinta kilómetros hacia el norte). Los glaciares más próximos son el Martial y el Vinciguerra.

Otro sector reconocido es el Cerro Castor a veintiséis kilómetros del centro, con 24 pistas de esquí habilitadas desde junio hasta octubre. También vale la pena conocer el Solar del Bosque y Tierra Mayor, donde se puede realizar esquí de fondo, paseos, viajes en trineos y demás. Algunos de sus sitios históricos son la Plaza Cívica 12 de octubre con su obelisco, la Legislatura Provincial o la Casa Típica, construida en 1920 por la familia Ramos. La frutilla del postre es el paseo del Tren del Fin del Mundo, que recorre el sendero que hacía los presidarios a principios del siglo XX. En el plano gastronómico, los sabrosos platos regionales son la centolla fueguina, la merluza negra, el abadejo, el besugo, los mariscos, los pescados, los mejillones y el infaltable cordero patagónico a la cruz. Como suelen decir los lugareños: “Ushuaia, fin del mundo, principio de todo”.

FINAL DEL RECORRIDO

Este sólo fue un repaso por algunos puntos de la región, pero son muchos aquellos rincones mágicos de la Patagonia, como Las Grutas, Esquel, Villa Pehuenia y demás. Es cuestión de decidirse y dejarse llevar por la Ruta 40 en una experiencia que marcará a fuego al visitante.

Si tan sólo tendríamos un boleto de viaje, este destino sería un serio candidato a considerar. Cuesta encontrar las palabras que transmitan las sensaciones percibidas al recorrer la Patagonia argentina, lo mejor es vivirlo en carne propia. Se termina este asombroso recorrido y la melancolía al partir dejará abierta la puerta para un pronto regreso, porque cada viaje será distinto al anterior.

Acerca de Diego Fina

Marketing Manager +íon Percussion
Esta entrada fue publicada en Argentina y etiquetada , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s